Blogia

Masonería Argentina

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!

Rito de Memphis Misraim (en Argentina)

 

El Rito de Memphis Misraim, llamado también Rito de Memphis y Mizraím, o Rito Egipcio - Judaico, pasó en la República Argentina por dos momentos históricos muy bien diferenciados y separados en el tiempo por unos cuarenta años de silencio.
Las distintas rupturas y secesiones que sufrió la Francmasonería a través de su historia en el mundo, afectaron directamente a las Obediencias desarrolladas en Territorio Argentino.
En el caso de los Ritos de Memphis, de Mizraím y de Memphis Misraim, esas rupturas provocaron que en la actualidad no pueda tenerse un listado oficial y fidedigno de quienes fueron los líderes mundiales del movimiento, en las distintas etapas de su evolución histórica.
Uno de los Grandes Hierofantes Mundiales y suprema autoridad del rito, Guerino Troilo, fue de nacionalidad argentina. Sin embargo no todas las líneas de Memphis Misraim en este país, le reconocen tan alto grado obtenido y reconocido en forma ecuménica.
El primer momento histórico

Algunas teorías sostienen que este rito habría comenzado a practicarse en Argentina en el Siglo XIX, en la época en que su supuesto fundador, el italiano Giuseppe Garibaldi, luchó en América del Sur.
Se sostiene además que Justo José de Urquiza fue uno de los primeros masones memphitas de Argentina, antes de ser afiliado al Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Lamentablemente sobre estas teorías no existen precisiones documentales, aunque es bueno considerarlas a título enunciativo.
Ya entrado el siglo XX, el abogado e investigador Guerino Troilo consiguió una Carta Patente para trabajar en forma regular en Argentina. Dicha carta fue otorgada en 1905 por el Gran Consejo General del Rito de Memphis Misraim, establecido por aquel entonces en Nápoles.
Desde ese momento, el centro de las actividades del rito quedó establecido en Rosario, Provincia de Santa Fe, bajo el nombre de Gran Consejo General y Gran Oriente del Antiguo y Primitivo Rito Oriental de Memphis Misraim.

En el año 1929 la Masonería Simbólica de Memphis Misraim edita en sus propias imprentas los rituales de primero y segundo grados, a la vez que se levantan columnas de la Gran Logia Simbólica de la Provincia de Santa Fe. Para ese momento, Guerino Troilo ya ostentaba el grado 97º y se perfilaba como el sucesor del gran hierofante mundial Armando Rombauts, de Bélgica.
En 1934, el mismo Rombauts lo promueve a Grado 98º, declarándolo su sucesor natural, y exaltándolo a Gran Hierofante Mundial y Suprema Autoridad de la Orden del Rito de Memphis Misraim. Debido a la convulsionada situación de Europa, en lo que serían los albores de la Segunda Guerra Mundial y a los problemas de salud de Rombauts, este nombramiento se iba a hacer efectivo recién en 1936.
El gran hierofante mundial Guerino Troilo asume la presidencia absoluta del Rito, en representación de su país y de la Federación Universal de Ordenes y Sociedades Iniciáticas (FUDOSI), por un período que iba a extenderse por diez años, hasta 1946; pero Troilo fallece en octubre de 1940, y la dificultad de las comunicaciones internacionales en plena Guerra Mundial hace que lentamente sus sucesores argentinos, pierdan contacto con Europa, y la Orden se debilite.

La Orden se silencia

Al momento de la muerte de Guerino Troilo, en Argentina funcionaban once logias que dependían de la Gran Logia Provincial de Santa Fe. No se practicaba la masonería mixta y dos de dichas logias se manejaban con el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Bajo el rito de adopción funcionaba la Logia Hijas de la Unión, siendo su primera Venerable Maestra Catalina Ramis.
Acaecida la muerte de Troilo, se intentaron estrechar vínculos con el Gran Oriente Federal Argentino, pero según las propias publicaciones de la Orden en la Revista El Nivel, los herederos del rito se sintieron acéfalos, al faltarles el líder, y al perder la posibilidad de contacto con los hermanos de Italia y Francia, los grupos se debilitaron y fueron lentamente desapareciendo.
La Gran Logia Provincial de Santa Fe realizó su última Tenida el 2 de agosto de 1944, teniendo el carácter de extraordinaria, y declarándose “en sueños” al rito todo de Memphis Misraim en la República Argentina.
La biblioteca y gran parte de los documentos fueron donados a la hoy llamada Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.
Ese fue el final del primer momento histórico del Rito.

El segundo momento histórico

Durante la época del llamado Proceso de Reorganización Nacional, el temor a la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, hizo que la Francmasonería pasara por un momento de múltiples deserciones y alejamiento de sus miembros.
La provincia de Córdoba no fue ajena a esta situación. En 1983 quedaban pocos miembros trabajando en Masonería, y esto hizo que algunos hermanos se decidieran por primera vez a iniciar miembros femeninos en sus logias. Las primeras iniciaciones se producen en 1983, en la sede de la Masonería del Rito Escocés, sita en Igualdad 80 de Córdoba Capital.

En esa misma época pero en Buenos Aires, dos miembros del Rito Escocés llamados Carlos Raitzin y Jorge Ferro, se separan del mismo y establecen contactos con el Soberano Santuario de Chile del Rito de Memphis. Sus inquietudes llegan a buen puerto en 1986, cuando Raitzin y Ferro obtienen una Carta Patente para trabajar en Argentina, de manos del Gran Conservador General para Chile y Latinoamérica, Neftalí Molina Riquelme.

En 1987 se produce un primer cisma y Jorge Francisco Ferro se aleja de la Orden de Memphis para pasar a adherir a la Orden Martinista. Actualmente este investigador del Conicet, es la cabeza visible del movimiento llamado Orden Real de Heredom de Kilwinning.
Mientras en Buenos Aires ya se había producido el primer cisma, en la ciudad de Córdoba se trabajaba de la mano de Enrique Morra, en lo que fue la primera logia del Rito en su segundo período histórico. La logia Fuerza y Armonía Nº 1.
Promediando la década de 1990, algunos hermanos habían tomado contacto con Carmen Louise Daester, una hermana de nacionalidad suiza por entonces residente en Tucumán, a quien se le otorgaron altos grados con la finalidad de que les tramitara una Patente masónica en Francia.

Carmen Daester volvió de Europa con una Carta Patente, que la convirtió en la suprema autoridad de la Gran Logia femenina de Memphis Misraim en Argentina, cargo que ocupa hasta el presente. Pero ocurrió que los rituales de Daester eran solamente femeninos, y los hermanos de Córdoba se inclinaban a trabajar en una masonería mixta.
Debido a que los grupos de Córdoba persistían en el trabajo mixto a pesar de no tener autorización para ello, todas las autoridades fueron primero amonestadas y finalmente expulsadas de la Orden.
  Al poco tiempo, esas autoridades expulsadas pero que seguían reuniéndose en privado, haciendo caso omiso de su carácter de miembros expulsados de la Orden, redactaron a la vez actas de expulsión y procedieron ellos a irradiar a Daester y las Hermanas que permanecían fieles a la Gran Logia femenina.

Luego de estos sucesos, los grupos de Córdoba continuaron buscando apoyo internacional e hicieron pactos de amistad con el Gran Oriente Latinoamericano (GOLA), mientras al mismo tiempo se mantenía un fluido contacto con Carlos Raitzin en Buenos Aires.

Ya en el año 1997, se produce un segundo cisma y esta vez es Raitzin el que se aleja de la Orden. Los hermanos de Buenos Aires con el Rito de Memphis y los hermanos de Córdoba que trabajaban en forma independiente, seguían buscando la conexión internacional que los reconociera como una masonería regular.

Pocos meses después de la salida de Carlos Raitzin, en el mismo año 1997 y con el apoyo de Efraín Oscar Schmied, se levantan columnas de la Logia Ptah en la ciudad de Buenos Aires, quedando así Memphis y Memphis-Misraim con dos cabezas importantes en Argentina. Schmied había trabajado en la primera etapa del Rito, luego de la muerte de Guerino Troilo.
En Julio de 1998, una comitiva mixta de siete masones de Córdoba son recibidos en Porto Alegre (Brasil), por una Organización llamada Memphis Misraim Coordinación Internacional, que adopta bajo su tutela a ese Movimiento de Argentina.

El segundo nacimiento

La comitiva argentina que viajó a Brasil, era portadora de una Carta Patente aparentemente firmada por Efraín Oscar Schmied, declarando a Enrique Morra el sucesor natural de Guerino Troilo en Argentina. Sin embargo Schmied no lo conocía, y nunca firmó ni tuvo conocimiento alguno de la mencionada autorización. Tampoco Troilo y Schmied se habrían conocido, y nunca se nombró sucesor para el Gran Hierofante en Argentina.
La supuesta Patente era una hoja mecanografiada, y los sellos y adhesivos que ostentaba al pié, eran algunos de los muchos que en su poder tenía Morra, aparentemente obsequiados alguna vez por Guerino Troilo Ordoñez (descendiente del Gran Hierofante).

Aún a pesar de esta Carta Patente apócrifa, y transcurrido un tiempo de observación y seguimiento por parte del Soberano Santuario de Coordinación Internacional, en enero del año 2000 una nueva comitiva se presenta ante las autoridades brasileñas, y en ese momento son ascendidos los grados de quienes formarían el Soberano Santuario Nacional de Argentina.

A partir de entonces, se considera constituido en Argentina el Rito de Memphis Misraim mixto, ya que anteriormente existía una Gran Logia exclusivamente femenina. A cargo de la presidencia del Soberano Santuario Nacional de Memphis Misraim Coordinación Internacional quedó Enrique Morra, quien había sido uno de los promotores del movimiento.

Por razones de índole personal, y en respuesta a intrigas internas dentro de las Logias, en el año 2005 presenta Morra su renuncia a la Obediencia. Algún tiempo después pasa a trabajar en el Gran Oriente de la Francmasonería del Uruguay (GOFMU), volviendo a sus fuentes del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
En el cargo fue instituido entonces quien hasta ese momento era el vicepresidente, Aldo Guastella, el cual a partir de 2005 permanece como líder de esa rama de Memphis Misraim en la República Argentina, presidiendo desde Córdoba el Soberano Santuario, mientras que la Gran Logia simbólica funciona en Buenos Aires.

Con respecto a la Carta patente obtenida por Carmen Daester en Francia, a partir del 24 de septiembre de 1996 está autorizada a funcionar en Argentina la Gran Logia Femenina de Memphis Misraim, proclamada directamente por el Soberano Santuario Internacional Femenino con asiento en París. La sede principal de esta Obediencia funciona en Tucumán y suscribe a la Confederación Interamericana de Masonería simbólica (CIMAS).

La Gran Logia Femenina de Argentina, no reconoce lo grados de Memphis-Misraim Coordinación Internacional, y sostiene que los grados de las autoridades superiores de Brasil, son apócrifos e irregulares. Similar sería entonces la situación de las altas autoridades de Córdoba, que ya habían sido expulsados de la Masonería por la Gran Maestre nacional Carmen Daester en 1997.

Además de la Masonería mixta de Coordinación Internacional y la Masonería femenina cuya Gran Logia tiene sede en Tucumán, desde el año 2003 funciona en Argentina una Masonería Egipcia del Antiguo y primitivo Rito de Memphis-Misraïm (M.E.A.P.R.M.M.) cuya autoridad máxima nacional es detentada por Eduardo Mestre y Claudio Martínez. Esta organización, que estuvo ligada a Gabriel López de Rojas, manifiesta públicamente que sus máximas autoridades a nivel mundial son Frank G. Ripel y Licio Gelli.

Funciona también en el país, una filial de la Orden Masónica Internacional del Rito Antiguo y Primitivo de Memphis-Misraïm, cuyo Gran Oriente internacional se encuentra en Bélgica.
Existe también en Buenos Aires una logia madre llamada "Los Discípulos de Pitágoras", que funciona junto a un Gran Consistorio, un Senado, un Capítulo y una Logia de Perfección. "Los Discípulos de Pitágoras" fue fundada entre otros por Alejandro Silvani Costa, un investigador argentino del Rito de Memphis Misraim, que con anterioridad había militado en Memphis-Misraim Coordinación Internacional.
Este último grupo está afiliado al Soberano Santuario latinoamericano de los Ritos Egipcios de Menfis Misraim con sede en Santiago de Chile
Actualmente este grupo de trabajo está liderado por Miguel Messina, como Gran Maestro nacional.
Finalmente, y a partir del año 2011, existe en Argentina un Soberano Santuario de los Ritos Unidos de Memphis & Misraim con sede en Córdoba, bajo Carta Patente otorgada desde Francia por el Gran Maestro mundial Joseph Castelli, Presidente del Soberano Santuario Internacional de los ritos unidos de Memphis & Misraim. 
La legitimidad de los distintos grupos y Obediencias, es motivo de controversia entre los mismos masones, ya que todos los grupos reivindican un reconocimiento internacional que avala su "regularidad tradicional", pero a la vez no todos reconocen la "regularidad" de los restantes grupos.

Validez de grados en Argentina
Casi desde su misma creación, Memphis Misraim ha sido una fuente permanente de confusiones y lucha de poderes, donde al final nunca sabía nadie a ciencia cierta en que lugar estaba parado.
El 10 de abril de 1987, Gérard Kloppel en persona inscribió la Orden Internacional del Rito Antiguo y Primitivo de Memphis-Misraim, en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual de Francia (IMPI). Recordemos que Kloppel era al Gran Hierofante "Ad Vitam" designado en persona por Robert Ambelain.

El 24 de enero de 1998, los cuatro Hermanos que constituían la mano derecha del Gran Hierofante mundial, lo dejan solo y forman su propia Obediencia, llamada Gran Logia Simbólica de Francia. Ellos eranGeorges Vielledent, Richard Gaillard, Bruno Vosjisky y Alain Dumaine, quedando el primero como Gran Maestro mundial.

Mientras tanto la Justicia francesa estudiaba la disolución de la asociación civil, en marzo de 1998 se reunía en Lyon el Soberano Santuario Internacional de la Orden Internacional del Rito Antiguo y Primitivo de Memphis-Misraim, decidiendo que el sucesor de Kloppel sería Cheyckna Silla, para lo cual en ese momento se lo reconoció oficialmente como Gran Maestro mundial sustituto (actualmente el linaje directo Ambelain - Kloppel está representado por Joseph Castelli y Michel Gaudart de Soulages)

Debido a todo ello, y aclarando un poco el panorama de lo que ocurrió en el mundo, tenemos que en Argentina la Organización llamada Memphis-Misraim Coordinación Internacional, sería un derivado de la Gran Logia Simbólica de Francia de Vielledent, y de su propio Soberano Santuario, que posteriormente tendría a Alain Dumaine como Gran Hierofante.

Pero esta Organización no es reconocida absolutamente por ninguna otra Obediencia masónica de ningún Rito, ni registra inscripción alguna debido a que la Gran Logia Simbólica de Francia había sido disuelta por el gobierno.
Semejante irregularidad de Coordinación Internacional, hace que no sea reconocida como una organización masónica, sino para-masónica, a la misma altura que la llamada Masonería Egipcia del Antiguo y primitivo Rito de Memphis-Misraïm (M.E.A.P.R.M.M.).

Los únicos grados válidos entonces en Argentina, son los de la Gran Logia Femenina de Memphis Misraim (con sede en Tucumán), autorizada por el Soberano Santuario Femenino de Francia, el cual goza de regularidad e independencia desde 1984 cuando así lo dispuso Robert Ambelain. También serían regulares los grados de la Logia que depende de Bélgica, y los del Soberano Santuario creado por Joseph Castelli.

Además siempre a la hora de considerar la validez de los Grados de Memphis-Misraim, hay que tener en cuenta que por Tradición y por así prescribirlo sus Constituciones, todos los grados superiores al 33° deben forzosamente ser otorgados en Francia. No existe validez alguna fuera de ello. 
Luego de la declaración de autonomía de Willy Raemaeker (con la filiación belga), y de la reciente separación entre Joseph Castelli y Gaudart de Soulages, Memphis – Misraim ha perdido casi totalmente su linaje tradicional, quedando en nuestro continente la línea de Harrison López Grossling (de Chile), como la única que puede probar la continuidad de su linaje iniciático.

Los Grados en el mundo

Cuando en 1934, Guerino Troilo es nombrado Gran Hierofante Mundial, su predecesorArmando Rombauts le otorga el grado 98°. Pero ocurre que Rombauts ostentaba el grado 99°, al que había sido exaltado por Harvey Spencer Lewis, fundador de AMORC.
Este grado máximo quedó vacante por siempre, por lo menos dentro de las organizaciones que dependían del Gran Consejo General del Rito de Memphis Misraim.

En el segundo momento histórico que vivió el rito en Argentina, la rama mixta pasó a depender de Memphis Misraim Coordinación Internacional, en donde su máxima autoridad mundial desde el año 2004, Alain Dumaine, ostenta el grado 96° al igual que ocurre con su sucesor, Fernando Guerra Mendina (de Brasil).

La razón de las diferencias en cuanto a la cantidad de grados máximos a que se puede aspirar dentro de estas organizaciones, la encontramos en la historia reciente de Memphis Misraim en el mundo, lo que a la vez nos explica también la razón de tal profusión de grados masónicos.

Según dice la página web de Memphis Misraim Coordinación Internacional, el General Giuseppe Garibaldi habría preparado en 1881 la fusión de los ritos de Misraim y de Memphis, pero esta fusión se haría efectiva recién en 1889. O sea que Garibaldi nunca vio unidos los dos ritos ya que murió en 1882.
Recién entre 1910 y 1920 se comenzó a trabajar con ambos ritos fusionados y es entonces que debemos remitirnos a la cantidad de grados masónicos originales, de cada uno de ellos.

El Rito de Memphis, creado por Samuel Honis y Marconis de Negre entre las postrimerías del Siglo XVIII y los albores del Siglo XIX, comenzó con 90 Grados (3 veces 3 es igual a 9, mas el cero que es lo incognoscible), para luego ascender a 92 Grados, 95 Grados y llegar a 96 Grados al finalizar el siglo XIX.
En 1910 John Yarker se proclama a sí mismo como Gran Hierofante Mundial, creando el grado 97°, como grado supremo y unipersonal.

El Rito de Misraim, creado – según algunos, recuperado – por Marc Bedarride con algunas influencias de Cagliostro, en una clara alusión al ángulo recto de la escuadra siempre tuvo 90 Grados.
Cuando en 1924 Jean Bricaud es elegido Gran Hierofante Mundial, recién entonces los ritos fusionados de Memphis y de Misraim se empiezan a trabajar como un rito unificado en forma oficial. Esta fusión oficial nace con un rito de 96 grados masónicos.

En 1934, Guerino Troilo promueve la realización en Bélgica del Primer Congreso Internacional Masónico de Memphis y Misraim, creándose allí los grados siguientes hasta el 99°.
Al presente existen Obediencias que hoy continúan con 96° y otras llevaron sus grados hasta el 99°.
Por otro lado, a partir de 1999, el Gran Oriente de Francia (GODF) integró al Rito de Memphis Misraim con un sistema de 33° altos grados, en lugar de 96° ó 99°.

Históricamente, hubo casos en que por causas diversas la transmisión del grado supremo no había llegado a realizarse, y los hierofantes se impusieron ellos mismos el grado máximo. Ejemplos conocidos son el ya mencionado de John Yarker, y el del historiador e investigador Robert Ambelain, autoproclamado Grado 99°, a pesar de adherir a la línea sucesoria de Constant Chevillon quien había excomulgado con la Bula de París, a los grados del 97° al 99°creados por FUDOSI en 1934. 
En Argentina los ritos de Misraim y Memphis, funcionan también en forma autónoma. Existen dos logias de Misraim en la ciudad de La Plata, que dependen del Supremo Consejo del Rito de Misraim, con sede en Francia.
Mientras tanto el Rito de Memphis, tiene también un Soberano Santuario en Argentina, dependiente del Soberano Santuario General del Rito, con sede en Venezuela, cuyas logias simbólicas trabajan en la Gran Logia Simbólica Argentina.

 

La lista de los Grandes Hierofantes Mundiales

 

Tres Listados de Hierofantes Mundiales sobre los cuales las Obediencias del Rito, no se ponen acuerdo

Postulado 1 

Postulado 2 

Postulado 3 

Giuseppe Garibaldi 

Giuseppe Garibaldi 

Giuseppe Garibaldi 

Gianbattista Pessina 

  

Francesco Degli Oddi 

Francesco Degli Oddi 

Francesco Degli Oddi 

John Yarker 

John Yarker 

John Yarker 

Theodoro Reuss 

 

Theodoro Reuss 

 

Encausse (Papus) 

 
 

Charles Detré 

 

Jean Bricaud 

Jean Bricaud 

 

Constant Chevillon 

Constant Chevillon 

Constant Chevillon 

Henry Dupont 

Henry Dupont 

 
  

Armando Rombauts 

Leon Tournier

GUERINO TROILO

Otto Reszczynski

George Lagreze

Robert Ambelain

Robert Ambelain

Gerard Klopeel

Gerard Klopeel

George Vieilledent

Claude Tripet

Alain Dumaine

 


Información publicada en Wikipedia por el autor del blog  http://es.wikipedia.org/wiki/Rito_de_Memphis_Misraim_en_Argentina

Rito Escocés Antiguo y Aceptado (en Argentina)

El Rito Escocés Antiguo y Aceptado, es un rito de masonería que llegó a Argentina con los inmigrantes europeos que arribaron desde Inglaterra, España, Italia, Portugal y Francia. Entre ellos se hallaban militares, comerciantes e intelectuales que iban a fundar las primeras logias de toda América del Sur.

Años después sería el ferrocarril el que llevaría nuevas oleadas de masones a tierras argentinas.

En 1812, para el momento en que José de San Martín, Carlos María de Alvear y José Matías Zapiola llegaron a Buenos Aires a bordo de la fragata George Canning, la masonería ya estaba implantada.

 

Los orígenes

 

Es hacia finales del siglo XVIII cuando aparecieron en Buenos Aires las primeras noticias de las actividades masónicas en el Río de la Plata.

La primera logia en lo que hoy es el territorio argentino, fue la Logia Independencia, que trabajaba con los rituales y bajo autorización de la Gran Logia General Escocesa de Francia.

Según publica la Gran logia de la Argentina de libres y aceptados masones, la Logia Independencia habría estado autorizada desde 1795 y desde su mismo nombre, acusaba en sus integrantes una concepción autonomista para los habitantes de las tierras americanas.

Según se refiere en el libro Episodios Patrios de Francisco Guilló, las actividades de la logia comenzaron en una vieja casona adyacente a la Capilla de San Miguel, donde tiempo atrás había levantado la parroquia el presbítero Juan Gutiérrez Gonzalez y Aragón.

El lugar estaba rodeado de zanjones, que se convertían en grandes obstáculos los días de lluvia, por lo que tanto la capilla como la casona dejaron de utilizarse a poco de comenzar sus respectivas actividades.

Para el año 1810 había aparecido otra logia llamada también Logia Independencia, cuyo Venerable Maestro era Julián Álvarez, y sobre la cual no existen precisiones si habría sido una continuación de la logia homónima o una logia totalmente nueva.

Esta segunda Logia Independencia dirigida por Álvarez es la que suministró los primeros hombres y rituales para la conformación de la Logia Lautaro de Buenos Aires, la primera de tan alta importancia y gravitación en los movimientos libertarios del territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

 

La Logia Independencia

 

El historiador Juan Canter de Rocamora ha sugerido que la Logia Independencia jamás habría existido. Sin embargo, a la hora de regresar a Inglaterra el coronel Santiago Florencio Burke - quien había llegado al país como emisario del Primer Ministro británico William Pitt - afirmó que a su salida de Buenos Aires en 1809, fueron a despedirlo sus compañeros de logia a los cuales llamó: “las principales personas del lugar, mis viejos amigos de Independencia”.

Alcibíades Lappas refutó a Juan Canter y sostuvo que:

contrariamente a las afirmaciones contundentes de eruditos historiadores, hemos podido comprobar como cierta la existencia en Buenos Aires de una logia denominada INDEPENDENCIA, fundada a finales del siglo XVIII y que obtuvo Carta Constitutiva de la Grande Loge Generale Ecossaise de France, cuerpo este que fue absorbido el 8 de enero de 1805 por el Gran Oriente de Francia, quedando la antes mencionada Logia en libertad de acción sobre su futuro.

En todo lo referido a masonería existe una gran dificultad para conseguir documentos y narraciones fehacientes.

La misma naturaleza de estas sociedades cerradas hace que dichos documentos no salgan a la luz pública, a lo que debemos sumarle las acciones represivas que distintos movimientos políticos y gobiernos, han ejercido sobre aquellas organizaciones que manifiestan algún tipo de ejercicio del librepensamiento.

A este respecto, el español Miguel Morayta Sagrario, afirmaba acerca de la masonería ibérica:

La historia interna de la masonería española no se ha escrito aún y seguramente no se escribirá nunca; faltan y faltarán siempre los documentos del caso necesario. Durante muchos años las logias no extendieron actas de sus tenidas, ni firmaron siquiera expedientes de iniciación, se hacía indispensable no dejar rastros de sus actos. ¿Cómo, sin existir archivos narrar las vicisitudes de la Orden? Mas hacedero, si bien no del todo fácil, es historiar sus manifestaciones externas, sus actos públicos, es decir, sus trabajos intentados o cumplidos en el mundo profano.”

Hablando de la preexistencia de logias anteriores a Logia Independencia, el autor Efraín Oscar Schmied, en su libro Masonería Universal (p.77), cita lo siguiente:

En 1804 existía en el Virreynato una logia llamada San Juan de Jerusalen, fundada por Juan Silva Cordeiro, a quien secundaban algunos nombres que participarían en la Logia Lautaro y otros que eran miembros del Gobierno de Sobremonte. En una época en que la masonería estaba prohibida, un hecho fortuito hizo que el Virrey se enterara de estas actividades y levantara un sumario secreto para dar a luz la existencia de la logia. Sin embargo Cordeiro, junto con dos hermanos llamados Gómez y Vallejos, le regalaron a la esposa de Sobremonte las alhajas y joyas de la logia, rogándole que las luciera el día de San Juan Nepomuceno. Tres días después el Virrey en persona suspendía los autos y devolvía los elementos rituales.

 

Fundación de la Gran Logia

 

La actividad de las logias masónicas en la época de Juan Manuel de Rosas, se hizo conocida por las propias denuncias del gobernador contra ellas. Denuncias que se produjeron a pesar de haber contado entre sus filas a masones de la talla de José Roque Pérez y el canciller Manuel Moreno.

El 11 de diciembre de 1857, se levantaron columnas de la Gran Logia argentina, funcionando sin interrupciones hasta el presente.

No fue fácil acordar los términos de su Constitución, debido al enfrentamiento entre Miguel Valencia y José Roque Pérez. El primero provenía de una familia unitaria que poco tiempo antes había retornado del Brasil luego de un largo exilio, en tanto que Pérez era un federal confeso, que había desempeñado funciones diplomáticas durante el gobierno de Rosas.

Ambos eran abogados y jurisconsultos, y llevaban consigo el peso de sus contactos masónicos en el exterior. Valencia tenía poderes otorgados por la masonería brasileña, mientras que Roque Pérez mantenía estrechas relaciones con la Gran Logia de Montevideo, que en ese momento era el Centro Masónico del Río de la Plata.

En 1932 Miguel Valencia había sido redactor de El Telégrafo comercial, pero debido a la persecución del rosismo, tuvo que huir a Brasil, donde dictó clases en la Facultad de Derecho de Río de Janeiro y trabajó también como periodista.

Luego de la Batalla de Caseros fue miembro de la judicadura y dictó clases en la facultad de Derecho de la ciudad de Buenos Aires. A partir de 1853 formó parte del Senado bonaerense en la fracción anti-urquicista. Las crónicas de la época lo describen como un fogoso orador.

Había sido iniciado en la masonería por Julián Álvarez en la segunda Logia Independencia, y había militado en la masonería chilena y en la del Brasil, formando parte activa de la Logia capitular Regeneración, de Niteroi.

A principios de 1857, y a causa de sus fuertes diferencias con Roque Pérez, creó el denominado Gran Oriente de la Confederación Argentina, pero logró pocos adeptos, ya que la mayoría de los masones del territorio no querían una masonería unitaria.

Antes de finalizar el año, Pérez se había reunido con las tres logias que reconocían la autoridad del doctor Valencia, y las convenció de plegarse a su movimiento. Valencia se quedó solo.

Con las logias que lo acompañaron en todo momento, sumadas a las que habían adherido en última instancia, José Roque Pérez fundó la actual Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.

La nueva Gran Logia encolumnó tras de sí a diversas logias tanto de Buenos Aires como del interior del país. El 11 de diciembre de 1857 firmaron el pacto de unión las logias “Unión del Plata”, “Tolerancia” , “Regeneración”, “Constancia”, “Lealtad”, “Confraternidad Argentina” y “Consuelo del Infortunio”, quedando como Gran Maestre del rito, el jurista y diplomático cordobés José Roque Pérez.

Como político, el jefe de la francmasonería en la Argentina defendió la incorporación de la Provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina, sin tener por ello que aceptar una eventual reforma de la Constitución Nacional Argentina.

Como consecuente federalista se enfrentó en sus ideas a Bartolomé Mitre, a Adolfo Alsina, a Dalmacio Vélez Sársfield, a Domingo Faustino Sarmiento y a Pastor Obligado, alineando consigo en 1860 a ilustres masones como Bernardo de Irigoyen, Marcelino Ugarte, Félix Frías y José Hernández, reclamando el cumplimiento del acuerdo de San Nicolás.

La Gran Logia de Argentina practica el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), el cual a pesar de llevar ese nombre, tuvo su origen en Francia, con masones que antes habían estado en el actual territorio de EE.UU.

Este rito posee 33 grados y según muchos autores sería el de mayor difusión en la actualidad.

El Rito Escocés Antiguo y Aceptado, se enorgullece en afirmar que catorce presidentes de la República, salieron de sus filas. La propia Gran Logia cita algunos nombres como Justo José de Urquiza, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Roque Sáenz Peña y Carlos Pellegrini.

 

El rito en la actualidad

 

Si bien el fuerte compromiso social del siglo XIX ya no se manifiesta en la masonería, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado continúa funcionando en la Argentina, en forma mas abierta y conservando solamente la discreción en sus actos, sin manejarse en secreto.

El comienzo del siglo XXI encontró a la Gran logia de la Argentina de libres y aceptados masones, más cerca que nunca de la Iglesia católica, habiendo logrado estrechar contactos con la Cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina desde abril del año 2000.

La página web oficial de la Gran Logia, declara que en la Argentina funcionan:

En la Ciudad de Buenos Aires, 69 logias.

En la Provincia de Buenos Aires, 17 logias.

En el interior del País, 60 logias.

Los contactos con la Iglesia fueron comenzados al momento en que la suprema autoridad del Rito estaba en manos de Jorge A. Vallejos.

Desde el año 2008, el Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de libres y aceptados masones es Ángel Jorge Clavero.

 

Información publicada en Wikipedia por el autor del blog   http://es.wikipedia.org/wiki/Rito_Escoc%C3%A9s_Antiguo_y_Aceptado_en_Argentina